Saltar al contenido

Urabá antioqueño, La mejor esquina de América

El Urabá antioqueño es la parte de la subregión del urabá que pertenece al departamento de Antioquia, está situada sobre el mar caribe y es conocida por ser rica en paisajes exóticos y diversidad cultural. El Urabá es una de las regiones bananera y platanera más importante del país, denominada como una subregión ya que esta entremezcla las culturas paisa y costeña.

mapa Urabá Antioqueño
Mapa Antioquia, Urabá Antioqueño

¿Qué caracteriza a Urabá?

Urabá goza de algo que hace mágica la estancia en la región antioqueña, y es que esta es la única salida al mar para los antioqueño. La compañía del mar Caribe le imprime unas características que le permiten gozar de las bondades marítimas y las playas, y esto lo complementa con la bien ganada fama de la fertilidad de sus tierras y su diversidad cultural.

costa del urabá
Playas de arboletes, Urabá Antioqueño

Esta región (Urabá) hace parte del Darién colombiano con el golfo de Urabá como el contacto marítimo que abre las puertas al mundo. Sus tierras son conocidas y caracterizadas por el cultivo del banano, fruto apetecido en los mercados estadounidenses y europeos principalmente, y por ser la mezcla de sabanas, montañas, selvas y ríos que acogen una pluralidad y multiculturalidad que se evidencia al recorrer sus once municipios.

Otro punto característico de esta región es que en sus 11.664 km² de extensión acogen personas de diversas etnias, entre ellos: indígenas, afrodescendientes, colombianos del interior del país y hasta extranjeros conviven en una de las tierras de mayor importancia estratégica, no solo de Antioquia, sino de Colombia, pues se ubica cerca del istmo de Panamá — punto de encuentro de América Central y del Sur — y, según se proyecta, en Turbo se contará con uno de los puertos más dinámicos del Caribe colombiano.

urabá, una región bananera

La producción bananera, que se consolidó en la región en la segunda mitad del siglo XX propició el crecimiento y desarrollo de lugares como Apartadó, antiguo corregimiento de Turbo, cuya erección como municipio data de 1968. Apartadó es hoy día el centro de la actividad económica de la región y sede de importantes empresas e instituciones.

¿Que se cultiva en el Urabá?

Durante años la región del Urabá fue considerada como la principal zona bananera de colombia, pero al pasar el tiempo su economía fue diversificando sus productos a tal punto que se erigía como exportadores de piña, yuca, cacao, aguacate, ají, maracuyá, pimentón, algodón, palma de aceite, arroz y productos derivados de la ganadería. Incluso parte de la industria se dedica al comercio de flores exóticas.

Municipios del Urabá antioqueño

La subregión se divide en tres zonas y cada una agrupa unas características que no se encuentran en las demás: en la zona encontramos los municipios con tierras dedicadas a la ganadería y playas que han logrado consolidarse turísticamente. En la zona central: se ubican los municipios donde se concentra la actividad mercantil, zona conocida como el Eje Bananero y la zona sur encontramos los municipios con una riqueza representada en su fauna y flora, con terrenos selváticos y comunidades indígenas y afrodescendientes asentados en ellos.

  1. Apartadó: Es epicentro comercial de Urabá. Su economía gira alrededor del cultivo del banano y plátano. Cuenta con parques recreativos y en algunas haciendas ofrecen visitas guiadas.
  2. Arboletes: Los turistas buscan sus playas, el mar y el famoso volcán de lodo. La infraestructura hotelera se ha fortalecido y sus gentes son mezcla de cultura caribeña y paisa.
  3. Carepa: Su vida comercial es el cultivo del banano. La ganadería es otra actividad importante. Alberga una riqueza de fauna manifestada desde su nombre: Carepa significa papagayo en catío.
  4. Chigorodó: Algunas de sus fincas permiten visitas guiadas para conocer la producción bananera. Ofrece lugares para acampar y la pesca deportiva. Es asiento de varias comunidades indígenas.
  5. Murindó: Lo rodea la inmensidad de la selva y lo baña el río Atrato, lo que convoca la llegada de turistas de aventura, caminantes y científicos.
  6. Mutatá: En él conviven culturas del interior del país, afrodes-cendientes e indígenas. La agricultura, minería y extracción maderera son las actividades más comunes. Conserva amplias zonas selváticas.
  7. Necoclí: Sus playas son cada vez más visitadas, principalmente por antioqueños y cordobeses. Su cultura es mezcla de varias tradiciones que se han asentado en el municipio.
  8. San Juan de Urabá: Goza de las playas y el encanto propio de los paisajes del Caribe colombiano. Es una mezcla de tradiciones culturales de afrodescendientes, indígenas y paisas.
  9. San Pedro de Urabá: El salto de El Ají es turístico por su belleza y aguas cristalinas. La ganadería y la agricultura representan sus prácticas económicas. Conserva zonas de reservas forestales.
  10. Turbo: Allí está el puerto que comunica a Antioquia con el mundo, donde se embarca la producción bananera y parten embarcaciones a los sitios turísticos del golfo de Urabá.
  11. Vigía del Fuerte: Sirve de puerto en el río Atrato y cuenta con un aeropuerto a donde llegan vuelos privados. Está rodeado de selva y ríos frecuentados por ecoturistas.

Conexiones al Urabá Antioqueño

La región se conecta por carretera con el Valle de Aburrá por la llamada Vía al Mar que cruza el Occidente antioqueño, y con Montería, la capital del departamento de Córdoba, por el norte; por vía marítima hay comunicación especialmente desde Turbo con otros lugares del golfo de Urabá y del Caribe chocoano; y por vía aérea, Carepa cuenta con uno de los aeropuertos más importantes de Antioquia, con vuelos que en su mayoría conectan con Medellín y Bogotá.

Urabá, potencia vacacional de colombia.

El turismo vacacional y de negocios ha gozado en los últimos años de un desarrollo importante en la región. Los centros de recreo, haciendas que permiten conocer el proceso de producción bananera, hoteles y lugares naturales, como el volcán de lodo de Arboletes y las playas, invitan a disfrutar del ambiente tropical de Urabá; así mismo, el asiento de industrias y comercializadoras, principalmente en Apartadó, ha motivado el desarrollo de una infraestructura dedicada a ejecutivos y turistas de negocios.

El Urabá es cuna de exponentes de diversas manifestaciones culturales, sociales y deportivas de Colombia. En sus municipios han nacido y crecido personajes que le han dado reconocimiento y alegrías al país, principalmente en deportes como el boxeo, fútbol y el atletismo.

Esta zona es sinónimo de mar, playas, sol, trópico, desarrollo económico y diversidad cultural, diversidad que se evidencia, por ejemplo, en la gastronomía; por ello, es fácil degustar platos de diferentes zonas del país. Urabá es el contacto de toda Antioquia con el mundo a través del océano Atlántico. Su territorio concentra la mayor diversidad cultural del departamento, donde caribeños, paisas, afrodescendientes, indígenas y otras muchas culturas conviven en una tierra famosa por su riqueza natural.

¿Cuál es el plato típico de Urabá?

El Urabá antioqueño es una región con rica variedad gastronómica gracias a su diversidad poblacional. Entre los principales ingredientes de los platos de la región encontramos el marisco, arroz, coco, plátanos y por supuesto el pescado.

Entre los platos típicos encontramos: Arroz con coco, pescado guisado o frito, gallina sudada, buñuelos de banano, torta de banano, budín de banano entre otros platos que usan como principal ingrediente el banano o plátano y dulces hechos a base de frutas y de algunos tubérculos.