
El potencial turístico, el desarrollo empresarial, la producción agrícola, pero, principalmente, la conservación de la identidad cultural del paisa son características del Oriente antioqueño, una de las regiones con más historia del departamento y de gran importancia en la formación de Colombia como una república independiente.
El Oriente antioqueño comprende un territorio de 7.021 km², con territorios que se extienden desde cercanías a Medellín y llegan hasta el río Magdalena y el departamento de Caldas. Esta extensión se divide en zonas bien definidas: el Altiplano, donde se concentra la mayoría de la población, muy cercana al Valle de Aburrá; la de los Embalses, con municipios como San Luis, San Rafael, Guatapé, Alejandría y El Peñol; la de los Páramos, con Sonsón, Argelia y Nariño; y la de los Bosques, que comprende terrenos de varias localidades, cuyas zonas se conservan naturales y vírgenes.

Municipios del Oriente Antioqueño
La subregión de Oriente del departamento de antioquia está conformada por 23 municipios. Estos son:
- Abejorral: Sus productos de panadería son apetecidos por su sabor. Las fincas hoteles ofrecen servicios de hospedaje. Sus caminos rurales sirven para prácticas como el paisajismo.
- Alejandría: La riqueza hídrica y la bondad de sus terrenos son sus características sobresalientes. Cuenta con piscinas naturales y termales, y hace parte de la zona de embalses.
- Argelia: Su topografía quebrada puede disfrutarse desde un cable aéreo que recorre un sector rural. La ganadería y productos agrícolas, como el café, el cacao y la caña de azúcar, son base de su economía.
- Cocorná: Es reconocida por su riqueza hídrica y la belleza de sus ríos, cascadas y balnearios naturales. La fertilidad de sus tierras sirve de sustento para su economía agropecuaria.
- Concepción: La cabecera conserva su arquitectura del siglo XVIII. La guayaba es base no solo de dulces famosos por su calidad, sino de productos cosméticos, como champú.
- El Carmen de Viboral: La calidad de sus cerámicas es apreciada incluso fuera de Colombia. A su jurisdicción han llegado industrias, centros de investigación e instituciones académicas.
- EL Peñol: Este pueblo fue trasladado para construir el embalse que comparte con otros municipios. La Piedra del Marial y la réplica del Viejo Peñol son otros de sus atractivos.
- El Retiro: Su arquitectura del siglo XVIII, sus paisajes y la cercanía a Medellín han potenciado su turismo. Su ebanistería es reconocida por la calidad de sus productos.
- El santuario: Su gastronomía, entre la que sobresale el buñuelo y los productos de panadería, es famosa en la región. Su economía se basa en la agricultura, el ecoturismo y la industria de confecciones.
- Granada: Es un municipio netamente agrícola. Los días de mercado se asiste a un espectáculo típico, con el parque principal lleno de buses escalera con cargas de productos agrícolas.
- Guarne: Ha sido de tradición agrícola, pero la cercanía a Medellín ha motivado el asentamiento de industrias en su jurisdicción. El casco urbano conserva construcciones tradicionales.
- Guatapé: Los zócalos de las casas en su casco urbano, el embalse que comparte con otros municipios y el Peñón de Guatapé son estampas tradicionales del turismo antioqueño.
- La Ceja del Tambo: Es un pueblo bien trazado sobre un valle rodeado de colinas. Su producción de flores es comercializada fuera del país. Es destino turístico de municipios cercanos, como Medellín.
- La Unión: Es un gran productor antioqueño de papa; la comercializa incluso enlatada. Sus productos lácteos son muy apetecidos. Sus ríos forman cascadas y piscinas naturales.
- Marinilla: Desde la época colonial ha sido un referente de Antioquia. Su vida religiosa ha consolidado iglesias y museos como lugares turísticos. Sus destinos naturales son apreciados por ecoturistas.
- Nariño: Los Termales del Espíritu Santo representan su mayor atractivo. Sus corrientes de agua forman piscinas naturales. La mayoría de sus pobladores se dedican a actividades agrícolas y ganaderas.
- Rionegro: Su casco urbano es Monumento Nacional, por su historia en la época de la Independencia. Sus fincas y zonas rurales son las de mayor valoración en Antioquia.
- San Carlos: Sus embalses aportan no solo energía eléctrica, sino belleza a las zonas donde están ubicadas. Sus corrientes de aguas forman cascadas y balnearios que atraen ecoturistas.
- San Francisco: La cuenca de Río Claro es Reserva Nacional Natural visitada por ecoturistas locales y extranjeros. Su parque principal conserva un sembrado de flores de variadas especies.
- San Luis: Sus reservas naturales son refugio de especies de fauna y flora. Sus cascadas y piscinas naturales atraen turistas. La ganadería se convirtió en su principal actividad económica.
- San Rafael: En casi todas las veredas hay balnearios que son visitados durante todo el año. Sus aguas surten embalses y son propicias para la pesca deportiva.
- San Vicente: El fique y derivados son productos tradicionales. Sus caminos llevan a cascadas y balnearios. Su vereda Potrerito se ubica a orillas del embalse de El Peñol-Guatapé.
- Sonsón: Tiene tierras frías en páramos y calientes junto al río Magdalena. Su riqueza es apreciada para desarrollos hidroeléctricos. Posee productos agrícolas y minerales, como la caliza.
En la actualidad, varios de los 23 municipios del Oriente gozan de protagonismo en el acontecer diario antioqueño, ejemplo de ello son Rionegro, cercano a Medellín y sede del Aeropuerto Internacional José María Córdova; y El Peñol y Guatapé, con una represa navegable con alrededores de gran belleza natural, en la que sobresale el llamado Peñón de Guatapé o Piedra de El Peñol.
Turismo en el Oriente Antioqueño
En Antioquia es cotidiano hablar de la ‘Vuelta a Oriente’, actividad que consiste en recorrer en vehículo los municipios más cercanos a la capital, Medellín. Se trata de un circuito que visita varias localidades de la región, que se realiza por vías amplias y bien asfaltadas, las cuales facilitan gozar del desplazamiento en pocas horas y propicia el degustar la gastronomía típica de los paisas.
El turismo es, sin duda, una de las actividades más comunes en esta región. Sus paisajes generan admiración, la abundancia de aguas, cascadas, piscinas naturales, lugares aptos para la pesca deportiva y grandes embalses convocan turistas durante todo el año.

Del Oriente partió gran parte de los integrantes de la denominada colonización antioqueña, que buscó tierras de cultivo y forjó pueblos, pero, aún hoy, en sus zonas urbanas y más en las rurales sigue intacta esa cultura paisa que se extendió hasta otros departamentos.
Historia y Cultura del Oriente de Antioquia
En la historia de Colombia, desde los tiempos del Virreinato de España, lugares como Rionegro, Concepción, Marinilla y Sonsón hacen parte de esas líneas. Fueron cuna de próceres de la Independencia, refugio y rutas de tropas, y sede de legisladores y constitucionalistas. De esto dan fe reliquias guardadas y apreciadas en museos locales.

Cuando se menciona esta región, a la mente llega la tradicional ‘Vuelta a Oriente’, la riqueza en fuentes de agua, municipios bien trazados y construidos en medio de bellezas naturales, y atractivos turísticos de carácter nacional, como la Piedra y la represa de Guatapé – El Peñol.
La zona del Altiplano, en la que se ubican valles como el de San Nicolás que alberga a Rionegro, ha experimentado un rápido y considerable desarrollo urbanístico, motivado principalmente por su cercanía con el Valle de Aburrá. La construcción de viviendas y la llegada de empresas han dotado de una nueva dinámica a esta zona de la región.
Rutas y Conexiones
La conectividad vial y aérea del Oriente es una de las fortalezas para su crecimiento económico y valorización de predios. Por su territorio cruza la autopista que une a las dos principales ciudades del país, Bogotá y Medellín, y gracias a esto se transporta fácilmente la producción agrícola que emana de la calidad de sus tierras.
El Oriente es una de las regiones más visitadas en Antioquia. Conserva la tradición paisa reconocida en Colombia y otros lugares del mundo, y la calidad de vida que ofrece ha motivado su crecimiento urbanístico y social.