Saltar al contenido

El Occidente Antioqueño, Una Historia para Disfrutar

La historia antioqueña parece congelarse y a la vez palpitar con fuerza en el Occidente antioqueño, no en vano por mucho tiempo albergó a la que fue la capital departamental, y aún conserva su importancia estratégica, por su ubicación y productividad.

La región Occidente antioqueña o subregión de Occidente se ubica entre las cordilleras central y occidental de colombia, bordeada por caudalosos ríos y una boyante fauna que dan riquezas y empujan la economía local.

En esta subregión se encuentra el emblemático municipio de Santa Fe de Antioquia, declarada como ciudad patrimonio que cuenta con más de 475 años de historia y que fue por décadas el epicentro departamental y todos los caminos apuntaban a ella por ser capital antioqueña, categoría que mantuvo hasta 1826; así, esta región fue testigo del nacimiento de la historia departamental y nacional. Las calles y construcciones de ese municipio dan fe de su importancia colonial; recorrerlo genera la sensación de trasladarse siglos atrás.

Santa Fe de Antioquia
Municipio Santa Fe de Antioquia

Municipios del Occidente Antioqueño

Esta subregión antioqueña está conformada por los siguientes municipios:

  1. Abriaquí: Sus productos lácteos, como los quesos, son famosos en la región. La agricultura y la ganadería son actividades cotidianas. El Parque Nacional Natural de Las Orquídeas es parte de su territorio.
  2. Anzá: Su iglesia, construida en 1773, es muestra de la más admirable arquitectura colonial. Sus cerros y montañas sirven de mirador del cañón del río Cauca.
  3. Armenia: Su casco urbano sirve de mirador para divisar el cañón del río Cauca y otros municipios antioqueños. El cultivo de café es característico en sus paisajes.
  4. Buriticá: Su naturaleza es ruta de caminantes y deportistas de aventura. Su cercanía a la central eléctrica Hidroituango en el río Cauca beneficiará en gran medida al municipio.
  5. Caicedo: Se le conoce como ‘reserva hídrica de Occidente’, por la abundancia de aguas. Su economía se basa principalmente en la agricultura, ganadería y minería.
  6. Cañasgordas: Su economía se centra en la producción agropecuaria y la minería; en los últimos años ha comenzado a exportar murrapo. Los cañagordences dicen tener un cristo milagroso.
  7. Dabeiba: Comunidades indígenas habitan en su jurisdicción. Posee varios pisos térmicos, lo que genera diversidad de productos agrícolas. El Parque Nacional Natural Paramillo es parte de su territorio.
  8. Ebéjico: Su producción panelera es ensalzada incluso con las fiestas municipales. Las caídas de agua y las piscinas naturales en las áreas rurales son atractivos turísticos.
  9. Frontino: La minería ha sido su actividad económica principal, pero en los últimos años amplió su producción con una planta de bioetanol y motivó la producción agropecuaria.
  10. Giraldo: En sus zonas rurales se destacan cuevas, cavernas y vestigios arqueológicos. Ha fortalecido la siembra de cafés especiales apetecidos en el mercado internacional.
  11. Heliconi: Fue protagonista de la historia de Antioquia por la explotación de sus minas de sal, entables de los que quedan ruinas que pueden ser visitadas.
  12. Liborina: Sustenta su economía de la agricultura. Se destaca el fríjol liborino, reconocido por su calidad, y el café. La ganadería y la minería son otras de sus actividades cotidianas.
  13. Olaya: El turismo, con sitios como el histórico Puente de Occidente que cruza el río Cauca, es un renglón económico importante. Goza de una creciente producción vinícola.
  14. Peque: Parte del Parque Nacional Natural Paramillo pertenece a su jurisdicción. Su riqueza hídrica es notable y sobresalen los baños termales en varias de sus veredas.
  15. Sabanalarga: Se encuentra en una sabana rodeada de montañas. Es uno de los municipios más antiguos de Antioquia, fundado en 1616 por conquistadores atraídos por su oro.
  16. San Jerónimo: Es uno de los destinos turísticos más frecuentados. Su infraestructura y la cercanía a Medellín facilitan la llegada de turistas. Sus frutas son base de delicias gastronómicas.
  17. Sopetrán: Su infraestructura turística, clima cálido y cercanía a Medellín convocan visitantes y turistas. Sus frutas tropicales son apetecidas por su calidad y hacen parte de su gastronomía.
  18. Uramita: Municipio agrícola y ganadero. Ha desarrollado el cultivo del algodón. Su territorio es apto para la práctica de deportes de aventura, como parapente, kayak y rafting.
  19. Santa Fe de Antioquia: Es uno de los mayores centros turísticos de Antioquia, por su pasado colonial, su clima cálido a orillas del río Cauca, su infraestructura hotelera y su vida cultural y comercial.

En total son 19 municipios y juntos acaparan el 11,8% del área geográfica del departamento de antioquia.

En algunos municipios del Occidente sobresalen las tradiciones de la cultura paisa, y en los lugares cercanos a la región de Urabá, como Dabeiba, Frontino y Uramita, habitan grupos indígenas que conservan sus tradiciones y viven en sus propias comunidades; también, han llegado costumbres de la Costa Caribe antioqueña.

El Occidente de Antioquia accesible

El Occidente es el puente entre el Valle de Aburrá, donde sobresale Medellín, y Urabá, región que cuenta con el mar antioqueño. Con la construcción del famoso Túnel de Occidente en el año 2006 se redujo en gran porcentaje el recorrido y salida a la Vía al Mar y mejoró mucho la comunicación de esta subregión antioqueña con las cercanas. Por la margen del río Cauca corre una vía que conecta a los municipios del Occidente con el Suroeste antioqueño, entra por Bolombolo, corregimiento de Venecia, y puede continuar hasta La Pintada, ya en límites con el departamento de Caldas, y demás municipios de esta región.

Con las denominadas ‘Autopistas de la Prosperidad’, Antioquia dio un paso adelante en la estructura vial colombiana y pasó a tener vías rápidas y eficientes, se mejoró mucho el estado de las carreteras del Occidente antioqueño contribuyendo esto al fortalecimiento de la economía y el desarrollo del departamento.

Características geográficas

El Occidente no es solo Santa Fe y sus alrededores. Comprende un territorio extenso de 19 municipios con características geográficas diferentes. Un grupo se levanta en la cordillera Central del sistema andino, cerca del Suroeste y Norte antioqueños; otro grupo tiene al río Cauca como eje central; y un último se posa en las montañas de la cordillera Occidental hasta límites con Urabá.

Río Cauca
Río Cauca, Occidente Antioqueño

La zonas aledaña al río Cauca cuentan con inmejorables factores naturales que atraen mágicamente a habitantes de otras regiones del país: la belleza natural de los paisajes, un valle semiárido en ciertas zonas, abundantes corrientes de agua mezcladas con las altas temperaturas e infraestructura hotelera para acoger turistas, situaciones que han fortalecido el turismo vacacional y de aventura durante todo el año.

Adicional a ello, el patrimonio histórico de la región aporta también en la consolidación como una de las zonas más turísticas de Antioquia, que resalta lo colonial de Santa Fe de Antioquia y lugares como el Puente de Occidente, estructura colgante que data de 1895, cruza el río Cauca y une a Santa Fe de Antioquia con Olaya.

Puente de Occidente, Patrimonio de la nación

Economía de la Subregión de Occidente de Antioquia

El occidente antioqueño concentra el 4% de la población de antioquia y centra su actividad económica en la producción hidroeléctrica, el turismo (religioso y ecológico) y se complementa con la producción agropecuaria.

La diversidad de climas propicia el cultivo desde la orilla del río Cauca, con clima cálido, hasta alturas de climas templado y frío, en los que se siembra café, papa y un total aproximado de 78 especies frutales. Esta mezcla ha logrado que en la gastronomía local se incluyan productos agrícolas, como el tamarindo, que no son comunes en otras regiones de Antioquia.

Cafe Occidente Antioqueño
Zona Cafetera, Occidente de Antioquia

Sin duda la zona Occidente del departamento antioqueño permite gozar el turismo, conocer el patrimonio colombiano, vibrar con los hermosos paisajes y vida diaria de sus habitantes.

Su cercanía con el Valle de Aburrá y Urabá la hace estratégica para el desarrollo del departamento y por ello su crecimiento en todos los aspectos está garantizado.