El Norte Antioqueño se presenta como una de las subregiones del departamento de antioquia y se encuentra localizada entre el límite de la cordillera Occidental y el norte del valle de Aburrá, en la margen oriental de la cordillera central. Limitando con el departamento de Bolívar al nororiente, con la subregión del Magdalena Medio al suroriente y la subregión del Bajo Cauca al norte.
El Norte antioqueño se caracteriza por varias actividades, pero sobresalen la industrialización de la producción lechera y la abundancia de fuentes hídricas en la mayoría de sus municipios.
Esta región comprende 7.390 km² y ocupa el 11,8% del área del departamento de Antioquia, la subregión cuenta con municipios muy cercanos a Medellín, como San Pedro de los Milagros y DonMatías, y otros en límites con el departamento de Córdoba, como Ituango.

Esta región fue producto de la migración de los paisas que habitaban el Occidente antioqueño en el siglo XVIII, por ello su cultura se asemeja a la idiosincrasia de otras regiones, como el Suroeste y Oriente, a donde también llegaron colonos que partieron de Santa Fe de Antioquia y municipios cercanos.
Municipios de la Subregión Norte de Antioquia
La subregión del Norte de Antioquia está conformada por diecisiete (17) municipios. Estos son:
- Angostura: Su tradición católica, con la figura del Padre Marianito, fortaleció su turismo religioso. Su historia municipal estuvo ligada con la explotación minera del oro.
- Belmira: El páramo de Belmira es riqueza hídrica de Antioquia, abastece el embalse de Riogrande II. La pesca deportiva y el cultivo de trucha son prácticas ya tradicionales.
- Briceño: El Santuario de la Virgen de la Misericordia es mirador y parque infantil. Es un municipio agropecuario, maderero y minero. Sus minas auríferas abandonadas son visitadas por turistas.
- Campamento: Es el municipio con mayor territorio dedicado al cultivo de caña en Antioquia. La ganadería ha crecido en los últimos años. Tiene una mina de asbesto.
- Carolina del Príncipe: Los balcones en el marco del parque principal son imagen de postal por sus flores y colores. Tiene embalses hidroeléctricos, con alrededores que son recorridos por caminantes y ecoturistas.
- Don Matías: Sus actividades tradicionales han sido agrícolas y ganaderas, pero la llegada de empresas textileras amplió su vida económica. Sus fincas lecheras ofrecen visitas guiadas a los turistas.
- Entrerríos: La Piedra de Entrerríos, el embalse de Riogrande II, la pesca deportiva y el viaje en globo aerostático son algunos de los atractivos que ofrece este municipio.
- Gómez Plata: Su riqueza hídrica le otorga atractivos como el salto de Guadalupe, junto al cual asciende el teleférico más inclinado de América y la represa Troneras.
- Guadalupe: El turismo es motivado por los embalses que ubican al municipio en el mapa energético antioqueño. Las montañas y los miradores naturales son valorados por los caminantes.
- Ituango: En su jurisdicción se construye la generadora de energía eléctrica Hidroituango, aprovechando el río Cauca. Su territorio extenso posee terrenos para la agricultura y bosques densos.
- San Andrés de Cuerquia: Se encuentra en el área de influencia de la central hidroeléctrica Hidroituango. Sus principales riquezas son los recursos hídricos y la fertilidad de sus tierras.
- San José de la Montaña: La bondad de sus tierras propicia la producción lechera y el cultivo de peces, como la trucha. En el río San Andrés se construyó una microcentral de energía.
- San Pedro de los Milagros: La Basílica Menor del Señor de los Milagros alberga obras de arte religioso. Su alta producción lechera y su cercanía con Medellín motivaron el asentamiento de empresas lácteas.
- Santa Rosa de Osos: Las delicias gastronómicas, como el pandequeso, los productos lácteos y cárnicos, son apetecidas por sus visitantes. Sus paisajes y economía hacen parte de la ‘Ruta de la Leche’.
- Toledo: Es un municipio eminentemente agrícola y de producción lechera. Sus ríos, entre ellos el Cauca, son aptos para la pesca deportiva. Los caminantes disfrutan sus caminos montañosos.
- Valdivia: Su casco urbano es de cultura paisa, pero posee áreas rurales con marcada cultura costeña; esa mezcla cultural se ve reflejada en aspectos como la gastronomía.
- Yarumal: Convirtió seminarios, capillas y la Basílica Menor, de su tradición religiosa, en lugares turísticos. Sus alrededores ofrecen caminos y atractivos naturales aptos para el disfrute de ecoturistas.
Economía de la Subregión del Norte de Antioquia
En el Norte, el cultivo del café no fue representativo económicamente, a diferencia de actividades como la minería y el cultivo de frutas. El clima frío de estas altiplanicies cercanas al Valle de Aburrá propició la ganadería de producción lechera, lo cual fortaleció una industria de la que depende un gran número de familias de la región.

Varias fincas ofrecen a los visitantes la posibilidad de conocer el proceso de producción lechera, empresas de transporte ofrecen planes turísticos que recorren estos lugares y centrales hidroeléctricas cercanas. En los últimos años se han abierto parques que muestran no solo la economía lechera, sino otras actividades económicas tradicionales en la región. Esa riqueza económica y el movimiento turístico generado a su alrededor es conocido desde hace varios años como ‘La ruta lechera’.
Características y costumbres del Norte de Antioquia
Las costumbres de los habitantes de esta región son en su gran mayoría, de tradición paisa; sin embargo, la producción minera, los diferentes pisos altitudinales y la cercanía con regiones como el Bajo Cauca motivaron la llegada de costumbres de la cultura costeña a municipios como Valdivia e Ituango. Por esto, aunque su gastronomía se basa principalmente en los platos tipicos paisas, algunos municipios agregan productos, recetas y tradiciones costeñas.

Fuerte es también el arraigo católico en el Norte antioqueño. En municipios como Santa Rosa de Osos y Yarumal se ubican centros de formación para sacerdotes y religiosas; y en la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Angostura es posible visitar el cuerpo del Padre Marianito, fallecido en este municipio en 1926 y beato de la Iglesia Católica desde el 2000.
Rutas de Acceso
Al Norte antioqueño se accede fácilmente desde ciudades capitales cercanas. La Troncal Occidental, que conecta el Caribe con el Occidente del país y une a Montería con Medellín, cruza por el centro de la región, y de ella se desprenden vías para los municipios.
Actividades Económicas de la Subregión
Su riqueza hídrica ha permitido la creación de centrales hidroeléctricas. Embalses como los de Rio grande, Troneras y Porce proporcionan parte de la energía que se consume en el departamento. En muchos de sus ríos se facilita la práctica de actividades deportivas, por lo que en municipios como Belmira y Entrerríos incluso son famosos los festivales de pesca.

Reconocidos son también los productos de panadería. En lugares como Santa Rosa de Osos y Yarumal es común ver viajeros consumiendo y abasteciéndose de la conocida parva que tiene fama en otras regiones por su calidad.
El Norte es una de las regiones antioqueñas de buenos productores lecheros, de recursos hídricos que abastecen de agua y de energía eléctrica a otras regiones del departamento; además de ser reconocida por el excelente sabor en sus productos de panadería. Diecisiete municipios que, cada uno a su manera, aportan al crecimiento de Antioquia.