La margen occidental del principal río de Colombia acaricia y le da nombre a una región de riqueza natural y cultural en Antioquia: el Magdalena Medio. Esta subregión ocupa el 7,6% de masa territorial del departamento de antioquia y en ella se concentra el 19% de su población.
El magdalena medio está compuesto por 6 municipios y su principal fuente de economía es la excavación y explotación petrolera.

Municipios del Magdalena Medio.
Los municipios que forman esta subregión son:
- Caracolí: La reserva natural Cavernas del Nus es visitada por ecoturistas y deportistas de aventura. Llama la atención su parque principal, sembrado de caracolíes y ceibas.
- Maceo: Su cacao es apreciado por su calidad. Cerca del río Magdalena posee oro, calizas y mármoles. El cañón del río Alicante es reserva natural y arqueológica.
- Puerto Nare: Su industria cementera es reconocida nacionalmente. En límites con Caracolí comparte las Cavernas del Nus. Goza de ríos, quebradas de aguas cristalinas y reservas naturales.
- Puerto Triunfo: La Reserva Natural Cañón del Río Claro es escenario de deportes de aventura y visitas a cavernas. El Parque Temático Hacienda Nápoles alberga fauna y atracciones recreativas.
- Puerto Berrío: Ha sido el principal puerto del departamento sobre el río Magdalena. Su vida social, cultural, económica y turística es dinámica. De allí partía el Ferrocarril de Antioquia.
- Yondó: Un puente de notable ingeniería que cruza el río Magdalena lo une con la capital petrolera, Barrancabermeja. El petróleo y el sector agropecuario sustentan su economía.
Los seis municipios del extremo oriente antioqueño son una mezcla de cultura paisa con otras que desde la Costa Caribe se adentraron al país por las márgenes del Magdalena.
La región presenta una homogeneidad geográfica, pero no económica. Yondó, en la Zona Norte, está unido con Barrancabermeja, en el departamento de Santander, por el río Magdalena, y por ello su economía se basa en la producción petrolera. Maceo, Caracolí y Puerto Berrío, en la Zona Centro, sustentan su productividad en labores agropecuarias y en el comercio que se mueve hacia Medellín y el oriente del país; y en la Zona Sur se encuentran Puerto Nare y Puerto Triunfo, con sustento económico en la producción cementera y, últimamente, en el turismo vacacional y de aventura.
El florecimiento del Magdalena Medio se presentó cuando la economía del país transitaba por el río. Las mercancías llegaban de la Costa Atlántica a Puerto Berrío y partían con rumbo a Medellín, y de allí al resto del departamento. La construcción del Ferrocarril de Antioquia y especialmente del Túnel de la Quiebra le dio aún más trascendencia a la región, y a eso se debe su importancia en la historia departamental.

Economía del Magdalena Medio Antioqueño
Anteriormente mencionamos que principal fuente de economía de esta subregión es la explotación petrolera, pero a esta se le suma la minería, explotación de carbón, extracción de piedras caliza y mármol y en agricultura destacan el cultivo de palma de aceite, cacao, caucho y por supuesto la ganadería.
Por las características de toda la región, actividades como la pesca y la extracción de madera son también comunes; además, en áreas cercanas al Nordeste antioqueño, la explotación minera, especialmente de oro, ha sido una actividad habitual.
Las cualidades de los ríos y montañas cercanas a este valle del Magdalena son aptas para la práctica de deportes de aventura, como el rafting y la escalada, y de actividades recreativas, como las caminatas ecológicas. Todo ello se ha convertido en una fuente de ingresos económicos para quienes ofrecen estos servicios, apreciados también por aventureros extranjeros.
Conexiones con el resto del país.
La comunicación entre estos municipios se realiza fácilmente al navegar las aguas del río Magdalena. Puerto Berrío, Maceo, Caracolí y Yondó se comunican con Medellín por la vía que transita por Cisneros; Puerto Triunfo y Puerto Nare se conectan con la capital antioqueña por la autopista Medellín – Bogotá.
Así mismo, la cercanía con otros departamentos, como Santander, Boyacá y Caldas, y estar en la zona de tránsito del interior del país con la Costa Caribe, ya sea por vía fluvial o por carretera, ha motivado que el intercambio cultural sea común y que personas de otros lugares del país se hayan asentado en sus territorios.
Para la economía de Antioquia, y con los planes públicos y privados de recuperar la navegabilidad y comercio a través del río Magdalena, esta región representa una ventaja estratégica y competitiva para el departamento, pues complementa la salida al mar en Urabá y cuenta con el recorrido del río Cauca por el centro del territorio.
Gastronomía del Magdalena Medio
En esta subregión se extiende la llamada gastronomía antioqueña, platos típicos de la región paisa en la que podemos destacar los asados, el pescado típico de Puerto Nare y sancocho de las tres carnes.
Las condiciones geográficas, con terrenos a bajas alturas sobre el nivel del mar, favorecieron prácticas como la ganadería extensiva. Gran parte de la población del Magdalena Medio presenta hábitos de la llamada cultura paisa, como la gastronomía, pero mezcladas con otras propias de regiones cercanas, entre ellas el sur de la Costa.
El Magdalena Medio es la caricia que hace el principal río colombiano al territorio antioqueño y es sinónimo de la interrelación cultural y social con otras regiones del país.